Querido Alonso:
Al visitar tu blog (Antrobiótica. Por cierto, qué bueno es el de Cinécdoque, uno de mis favoritos, tanto que ya es de visita obligada) estuve leyendo tus apuntes para una biografía del odio. ¿Me permites compartir contigo unos rápidos apuntes?
Van, pues.
1. Si se lee pictográficamente el caracter hèn vemos la imagen de un corazón violento. Esa violencia que se describe deriva del radical gèn: el hombre rudo (descortés, si pensamos en el libro de los ritos) que se voltea y mira en el ojo. Gèn es la raíz de uno de los Ocho Diagramas: el de la división, lo que separa. De aquí la imagen de violencia: una fuerza que separa y pone distancia. Esa fuerza, agazapada sin embargo en el caracter hèn, anima y retuerce el corazón. Y esa fuerza íntima adjetiva y objetiva la realidad: chôu hèn (el enemigo, lo odiado o la enemistad), por ejemplo, describe a la persona envenenada por la serpiente gèn. Leído pictográficamente, chôu hèn revela un objeto doblado hasta el límite. Aquí viene lo interesante: esa idea de una fuerza que somete algo, alguien, hasta el límite representa el número nueve. Como sabemos, nueve precede al diez. Es decir, esa fuerza que se aplica hasta el límite avanza hacia el diez, el cual se representa con el ideograma que indica las cuatro direcciones más el centro, la imagen de lo que es completo, la totalidad.
2. Los semitas no eran tan sutiles como los chinos. Sin embargo, aunque sus observaciones no son construcciones poéticas avasalladoras ni totalizantes como el ideograma hèn, nos legaron, para poco bien y mucho mal, el fundamento ético de nuestra idea de odio. La raíz sn' (sana') expresa esa moción íntima que llamamos mala voluntad y la idea de oposición. Esta raíz está emparentada con el nombre satán, que indica a un adversario, a quien tiene y gusta de mantener animosidad contra otro. No extraña que los traductores del Antiguo Testamento despachen el expediente con la palabra aborrecimiento y sólo opten por la literalidad del odio en abstracto. Así, la cifra del odio se compendia en el Génesis con el aborrecimiento del esposo a su compañera (mil años después San Pablo explicaría esto en Efesios 5:28), o en el de los hermanos de José por el amor que le profesa favoritamente el vejete de Jacob, o el de las naciones entre sí. En Levítico 19:17-18 se resuelve el asunto: odiar al otro equivale a un asesinato; quien ama al otro como a sí mismo cumple con la buena voluntad de Dios. De aquí deriva esa idea y valor normativo que opone al amor el odio (el amor une; el odio separa y distancia). (Hasta donde recuerdo, fue Shakespeare el primero que desafió esa idea: en Henry V dice que, contrario a la lectio legis, el miedo es lo que se opone a esa unión que supuestamente es el resultado de esa entrega confiada que suele nombrarse como amor. El odio es otra cosa, y Otelo no duda en caracterizarlo como tirano.) La historia de Caín seguirá siendo emblemática de todo el asunto. Todos los elementos del drama, con su exasperante ambigüedad, siguen vivos y desafiándonos (ahí están, por ejemplo, las semillas blakianas, rimbaudianas y baudelaireanas de Caín). Su lección: todo asesinato (odio) es un fratricidio, ¿es vigente? No fue -ni es- ningún escándalo que el pueblo elegido asegurara que el "odio santo" es voluntad divina, lo que le permitía sin mayor conflicto invadir, saquear y asesinar a los pueblos que no fueron elegidos. El tema fue debatido copiosamente. (En la literatura rabínica, en Las enseñanzas de los padres, se dice que un ojo envidioso, la inclinación al mal y el odio de los hombres excluyen a los hombres del mundo -es decir, del mundo venidero, el mesiánico.) Hebreos 11:4 reconduce la historia del nuevo pueblo elegido.
3. De haber prevalecido el legado de Grecia sobre este punto habríamos tenido, apuesto, otra manera de encarar el asunto. Al menos, en todo caso, más humana y sabia, reconociendo, con toda su complejidad, que es un drama inevitable. miséo expresa una aversión fuerte, de incontenible hostilidad, la cual puede convertirse en un deseo de hacer mal (kakía) o de poner a alguien en contra de otro (kako), y es de un sabor tan amargo (pikría) que envenena las palabras y hace proferir discursos llenos de resentimiento. Los autores trágicos, sobre todo Esquilo, se sintieron obligados a considerar si los dioses tienen que ver en tanto mal que aflige a los hombres (aunque ya Zeus se había lavado las manos en la Odisea de tales sospechas). A partir de dos conceptos, el de justicia y destino, reconstruyeron significativamente la historia de ese insecto que llamamos, con ellos, hombre. El antídoto a esas imágenes tan aterradoras y hermosísimas de las que seguimos nutriéndonos viene con los comediógrafos, con la invención social de la risa. (¿No fue Aristófanes el que aconsejó no fiarse de los dioses pues eran seres dados a pasiones nada respetables?). (Dos mil quinientos años después Stendhal dijo que un hombre demuestra su poder sobre otro cuando se ríe de él públicamente -"la risa es el último poder que le queda a un hombre sobre otro"-, haciendo hincapié en que esa risa tuviera la mayor apariencia posiblle de ser involuntaria.)
4. Consideremos por un momento que el odio es resultado, no el principio. Encontraremos a esa serpiente agazapada en el corazón. Podríamos llamarla, con Dante y Shakespeare, envidia. O injusticia, con los trágicos; o burla con los comediógrafos. (Pienso en esa imagen de Salieri envuelto en la penumbra de su palco mientras ve, en el sentido griego, el genio de Mozart, algo que nunca podrá ser él y que sin embargo es el primero en reconocer lo sobrehumano de esa obra, la cual lo reduce a él al tamaño de un miserable insecto.)
5. Confucio cifró la última etapa de su vida a partir de los 70 años. Dijo que entonces su corazón podía hacer libremente lo que deseaba y sin hacer el mal.
Un abrazo
este post proviene de ernesto y andrea. es mucho menos un meme que un plagio. nomás se me antojó: una mini lista de covers preferidos. no están incluidos jazz standards –se nos hizo demasiado llenar el post con versiones de, no sé, stardust– ni interpretaciones de “clásicos” –lo mismo con, digamos, el primer movimiento del trío 1 de brahms–; ni rolas ya posteadas aquí [the mercy seat de nico cuevas por johnny cash] o de plano que medio mundo tiene [whiskey in the jar]: lo demás, bienvenido. en todos los casos, los originales son infieles a estas versiones, que se pueden bajar con clic derecho, etc. va, pues.
candi stanton : in the ghetto elvis hizo famoso este rolón y nick cave se lo apropió después [clic derecho] pero ninguno de los dos, o de los otros que lo han intentado, alcanza lo tembloroso y conmovedor de la versión de la gran candi stanton. a mí, al menos dos veces [durante los primeros 10 segundos y luego en el minuto 1:12], me dan ganas de chillar.
elvis : are you lonesome tonight? ya que apareció este güey, su versión de la rola de lou handman [1926] es indeleble, la verdad. en la parte platicadita, azote de azotes del que el propio elvis iba a burlarse después [transformó el “do you look at your doorstep and wish i was there?” en “do you look at your bald head and wish you had hair?”], resuena shakespeare:
all the world’s a stage,
and all the men and women, meerely players;
they haue their exits and their entrances,
and one man in his time playes many parts,
his acts being seuen ages.
joe haywood : strong feeling esta sí está oscurona pero su potencia vale la pena: grabada en el 69, la voz del tal joe haywood –quién sabe quién será; no aparece ni en el bmi– raspa las entrañas y sus tambores acaban por demolerlas.the duke spirit : 007 / shanty town acaba de salir en el ep covered in love. está limpia totalmente del sabroso tono de jamaiquinos cabrones pero en cambio ha ganado en capacidad hipnótica à la mazzy star.
the afghan whigs : miss world no no no: greg dulli coge una canción más o menos chida de hole, se va al infierno, alguien le arranca el corazón, se lo cambia por 300 gramos de heroína y regresa con este terrible ramo de flores podridas. cabroncísima.
bonustrack: rem : hope no es un cover o un remake: es una calca o un esténcil de la perfecta suzanne de l.cohen: se puede cantar sobre su música o a la inversa leer suzanne sobre la música de hope.
-------------
DANZA CON LOBOS-------------
ERECCIONES Y HUMEDADES-------------